El bachillerato está estructurado en diferentes modalidades e itinerarios. El alumnado debe ser orientado para poder efectuar una elección adecuada a sus intereses y que le proporcione un desarrollo de sus habilidades para la vida.

El Bachillerato es una etapa de dos cursos que hacen de puente entre la educación secundaria obligatoria y los estudios superiores.
Objetivos
- Conseguir la formación integral de los y las jóvenes en una sociedad cultural y técnicamente cambiante.
- Conseguir su orientación y preparación homologable con nuestro entorno europeo, para seguir estudios posteriores o incorporarse al mundo del trabajo.
Oferta Escolar
- Ofrecemos estas modalidades de Bachillerato: Humanístico, Social, Científico y Tecnológico.
- Con itinerarios en cada modalidad, a fin de contemplar las diversas posibilidades curriculares de acuerdo con los intereses y las capacidades de los alumnos y alumnas.
- 6 unidades y 210 puestos escolares.





Competencias a conseguir durante la etapa
Las competencias a alcanzar durante el Bachillerato son las siguientes:
- Comunicativa: dominio oral y escrito de las lenguas en múltiples soportes y en gran variedad de contextos. Poseer la competencia comunicativa significa ser capaz de movilizar todas las capacidades de expresión cuando hay en los diversos contextos académicos y sociales. En algunas circunstancias será necesario expresar hechos, conceptos, ideas, pensamientos y, en otros, convendrá expresar correctamente emociones y sentimientos.
- Gestión del tratamiento de la información: La competencia en gestión y tratamiento de la información es el conjunto de capacidades y destrezas que permiten movilizar recursos para encontrar, reunir, seleccionar y analizar información procedente de fuentes diversas y en diferentes soportes, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana.
- Digital: conocimiento y utilización de las herramientas tecnológicas para el tratamiento de la información y la comunicación virtual.
- En búsqueda: facultad de movilizar los conocimientos y los recursos adecuados para aplicar un método lógico y razonable a fin de encontrar respuestas a preguntas o para resolver problemas relevantes que aún no se han solucionado en el nivel y en el ámbito adecuado a los conocimientos, destrezas y actitudes que se poseen.
- Personales e interpersonales: facultad de movilizar el conjunto de capacidades y destrezas que permiten, por un lado, el autoconocimiento y el conocimiento de los demás y, por otro, trabajar en entornos colaborativos.
- Conocimiento e interacción con el mundo: Esta competencia moviliza diferentes saberes escolares. Por un lado, el mundo físico y la interacción entre las personas y la naturaleza. Por otro lado, interaccionar con la sociedad y los valores de la ciudadanía, que tienen por objeto la comprensión e interacción con la sociedad y el mundo donde se vive y se crece, a fin de dirigir reflexivamente las acciones hacia su mejora.
Aunque el Bachillerato es un periodo muy académico, en Mare de Déu del Carme no olvidemos la importancia de una formación integral de nuestro alumnado, que no sólo aporta conocimientos y contenidos sino también una formación personal que se desarrolla en un entorno seguro para el alumno. Para conseguirlo, ofrecemos las siguientes acciones:
- Noches de Familias: Las Noches de Familias son una ocasión muy especial que permite una gran colaboración entre la familia y escuela. Son una gran oportunidad para ver la evolución del alumno/a, hablar directamente con el profesor/a sobre los posibles problemas en una materia o simplemente para que las familias puedan participar más del aprendizaje de sus hijos e hijas. Cuando escuela y familia trabajan juntas, el alumno/a sale beneficiado, especialmente en una etapa donde la presión de las calificaciones y del futuro universitario es tan marcado.
Hay dos Noches de Familias para cada curso de Bachillerato, con entrevistas de 5 minutos con el profesorado que la familia haya escogido. Cuando sea necesario, el/la profesor/a también podrá pedir hablar con una familia. Las Noches de Familias deben ser un encuentro informativo pero también una oportunidad de conversación agradable entre familia y profesor/a. La buena relación entre todos ayudará mucho al alumno/a a mejorar y a sentirse más confiado y acompañado.
- Trabajo de superación personal: Para nosotros, trabajar el esfuerzo individual es muy importante. En esta tarea hacemos crecer a los alumnos en su superación personal con el objetivo de que alcancen sus deseos de futuro y su realización como personas y buenos ciudadanos y ciudadanas.
- Tutoría grupal: El tutor/a del grupo de Bachillerato tiene como misión la cohesión de su clase, en un ambiente participativo que ayude a sus tutorandos y tutorandas a mejorar y avanzar hacia los objetivos propuestos.
- Tutoria individualizada: Tots els alumnes de Batxillerat disponen de un tiempo para tener conversaciones individualizadas con el / la sede / su tutor / a. De esta forma se pone a su disposición un entorno seguro para que se puedan expresar libremente y se puedan sentir atendidos de una forma muy personal.
- Tutoría de familias con tutores/as: Ya sea a petición de la familia o del tutor/a, se mantienen entrevistas periódicas para ver el desarrollo académico y general del alumno.
- Atención psicológica: Disponemos de un servicio de atención psicopedagógica (DOIP), a disposición de todas las familias y del alumnado, que acompaña en diversas casuísticas y posibles problemas.
- Orientación universitaria y profesional: El orientador facilita la información necesaria al alumno/a y a su familia sobre los diferentes estudios posteriores que pueden realizar. La escuela también organiza charlas a cargo de ex alumnos o de instituciones externas que presentan sus programas académicos. El alumnado de Bachillerato también participa en visitas a centros universitarios que organizan Jornadas de Puertas Abiertas y ferias que les ayude a escoger con garantías.
- Formación en valores: Nuestro reto es formar alumnos que sean buenas personas y que sean buenos ciudadanos trabajando para conseguir un mundo más justo y una sociedad mejor dentro del carisma carmelita.
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de bachillerato debe ser continua y, al mismo tiempo, global y diferenciada según las materias, de manera que se tengan en cuenta tanto las particularidades de los elementos singulares del currículo como su coordinación y coherencia.
La evaluación también debe ser continua, i debe detectar las dificultades en cuanto se produzcan, averiguar sus causas y tomar las medidas necesarias a fin de que el alumnado pueda continuar con éxito su proceso de aprendizaje. La información que proporciona la evaluación del alumno debe permitir mejorar sus aprendizajes. La evaluación debe ser un acto de reflexión para poder dirigir y orientar a nuestro alumnado y encontrar aquellas lagunas de las que tenemos que hacer un seguimiento.
Los componentes de la evaluación en el centro son los siguientes:
- Evaluación Inicial: la función básica de esta evaluación es conocer el nivel de aprendizaje de cada alumno/a, para detectar a tiempo detectar, a tiempo, posibles dificultades y dar pautas para superarlas.
- Evaluación Trimestral: valorar los aprendizajes de cada alumno/a y hacer el seguimiento del desarrollo por parte del profesorado del proceso de enseñanza.
- Evaluación Final: el equipo docente valora los resultados obtenidos por el alumnado con respecto a las enseñanzas ordinarias realizadas a lo largo del curso.
- Recuperaciones trimestrales y finales: para aquellos alumnos que no han superado la evaluación, el centro prevé actividades de recuperación para facilitar al alumno la mejora en la materia.
Para evaluar el alumnado, el equipo docente y la Dirección se reúnen en las Juntas de Evaluación. Estas juntas son coordinadas por el tutor de cada grupo clase que obtiene la información necesaria sobre sus alumnos para poder, de esta forma, mejorar su rendimiento.
El Bachillerato es una etapa llena de retos y de mucho nerviosismo cuando se acercan los exámenes finales y la selectividad. Nuestra tarea en la escuela es ayudarles a pasar estos momentos difíciles de la mejor forma y hacer que estén el máximo de tranquilos para afrontar las pruebas con éxito.
Por este motivo organizamos simulaciones de las pruebas de Selectividad en la escuela con los siguientes objetivos:
- Ayudar a perder el miedo escénico y tomar conciencia de la importancia de la gestión del tiempo durante el examen.
- Dar feedback sobre qué aspectos de cada materia tienen muy asimilados y aquellos que deben mejorar (conversación con el profesor/a).
- Ayudar a reducir el nivel de ansiedad que se produce en este tipo de pruebas.
- Repetir el escenario de las pruebas de Selectividad con la máxima exactitud posible.
Las ventajas de las simulaciones de la Selectividad (SimuSele) son:
- Motivar al alumnado para que no dejen todo el estudio para el final: focalización avanzada del esfuerzo y la motivación
- Mejora del conocimiento y de los mecanismos de memoria
- Identificación de áreas de mejora en una determinada materia: tiempo para pedir ayuda.
- Identificación de fortalezas en una determinada materia.
- Practicar en condiciones similares a la Selectividad: familiarización con la presión.
- Pensar y escribir bajo las mismas condiciones de presión y ver cómo los nervios afectan a los resultados de los exámenes reales.
Es un trabajo de investigación (TDR) que debe realizado todo el alumnado de Bachillerato. Éste trabajo tiene carácter individual, aunque en algunos casos en que el proceso sea más elaborado se podrá hacer en parejas o pequeño grupo. El alumno/a elige un tema y se le proporciona un tutor/a que los guía durante el proceso, aunque muchas veces también intervienen otras instituciones y profesionales externos al centro. Los TDR pueden ser redactados en cualquiera de las lenguas que se recogen en el Proyecto Lingüístico del Centro.
La evaluación del trabajo de investigación la realiza el/la tutor/a designado teniendo en cuenta el proceso y seguimiento, la presentación escrita y la presentación oral. La calificación obtenida representa un 10% de la nota media final del Bachillerato.
La estancia en la empresa es una materia optativa que tiene como objetivo dar a conocer al alumnado la realidad del mundo laboral. La estancia en la empresa debe tener una duración mínima de 140 horas, de las que se utilizan 70 horas para desarrollar contenidos teoricoprácticos el centro educativo. Durante la estancia, el alumnado toma contacto con un campo profesional hacia el cual se siente motivado y, así, puede enfocar mejor su proyecto de futuro, académico y profesional.
Esta materia optativa sólo puede ser cursada al centro por los alumnos que estén siguiendo un itinerario de Ciencias Sociales o humanístico.
La evaluación de la estancia en la empresa debe tener en cuenta, además de la valoración del profesorado que realiza el seguimiento, la valoración realizada por la empresa sobre la labor del alumnado, junto con la evaluación de las actividades teórico-prácticas que, en su caso, se hayan efectuado previamente.
Esta materia específica que se cursa en inglés tiene como objetivo que el grupo tome conciencia de la forma interpretativa del conocimiento, incluyendo las tendencias ideológicas propias. El pensamiento crítico aporta coherencia a los alumnos, ya que vincula todas las áreas. También les demuestra que pueden aplicar sus conocimientos con más conciencia y credibilidad. La adquisición de las habilidades del pensamiento crítico hace que la persona pueda separar los hechos de las opiniones, puede examinar un hecho desde todos las vertientes y evita hacer juicios personales aplicando la racionalidad.
La materia optativa de Crecimiento Personal tiene como finalidad trabajar aspectos para reforzar al alumnado para que pueda desarrollarse de una forma eficaz, aumentando su autoestima, reforzando su liderazgo y avanzando para que tenga más confianza en sí mismos. Es un trabajo de desarrollo personal y liderazgo que hace que se sienta más seguro en su desarrollo para la vida. Algunas de las actividades que se llevan a cabo en la materia son: debates en el aula sobre temas de actualidad, apadrinamiento de ancianos y ancianas en La Llar LaFACT, presentaciones públicas sobre temas escogidos por el alumno, y colaboración en actividades organizadas en la escuela.