INNOVACIONS

El colegio Mare de Déu del Carme ofrece una amplia variedad de metodologías innovadoras para conseguir que los aprendizajes de sus alumnos sean a la vez estimulantes y significativos.

Trabajo cooperativo

Si empezamos por una de las metodologías que se utiliza desde hace más cursos tenemos el trabajo cooperativo, en el que se utilizan diferentes estructuras de trabajo siempre con el factor común de la participación cooperativa de los 4 alumnos integrantes de cada grupo. De ahí que la distribución de las aulas ya está configurada en función de esta forma de trabajo.
Desde hace años, se ha implantado en la escuela el sistema de codocència en las dos materias instrumentales más importantes: la lengua y las matemáticas. Así en dos horas de cada una de estas materias hay en el aula dos profesores para guiar a los aprendizajes de los alumnos: el tutor y un maestro de refuerzo. A partir de aquí se hacen diferentes estrategias entre los dos maestros y los alumnos con el fin de atender el máximo posible sus necesidades.
Esta codocència se desarrolla en todas las etapas de la escuela, desde Educación Infantil hasta el Bachillerato.

Codocencia

En nuestro centro, el proyecto EMAT se ha iniciado este año en las clases de Educación Infantil y 1er-2n de Educación Primaria, y se irá incorporando progresivamente en cada curso académico. EMAT nos da herramientas necesarias para enseñar las matemáticas a través del pensamiento creativo, la gestión de las emociones, el juego y la confianza en uno mismo. Es un proyecto para trabajar las matemáticas para niños de 3 a 12 años y está basado en las inteligencias múltiples.

Este método está basado en la taxonomía de Bloom, que ordena el aprendizaje significativo en seis niveles: conocer, comprender, aplicar analizar, crear y evaluar. Todos son imprescindibles para que los alumnos entiendan a fondo las matemáticas y las puedan utilizar para resolver cualquier problema de la vida cuotidiana. La sistematización y ciclicidad son claves para el éxito de EMAT. Los más pequeños empiezan a familiarizarse con conceptos matemáticos desde infantil y los van trabajando hasta Primaria, adaptándolo a su edat madurativa.

Esta metodología tiene en cuenta la inteligencia emocional de los alumnos para desarrollar la empatía, autoestima y gestionar tanto sus frustaciones y sus miedos, como sus alegrías y sus aprendizajes. Permite a los alumnos aprender de manera siempre adecuada a su ritmo y nivel madurativo, es decir, fomenta la atención a la diversidad. Por este motivo, hay una gran variedad de actividades que refuerzan las diferentes inteligencias múltiples. Se dispone de diferentes juegos y diferentes niveles para que se lo pasen bien, al mismo tiempo que aprenden y practican conceptos que han trabajado en clase con entusiasmo.

 

Las actividades se proporcionan en un entorno seguro para que los alumnos puedan aprender a pensar por sí mismos. Estructura el pensamiento con rutinas y estrategias, los ayuda a deducir los conceptos matemáticos y resolver los problemas de forma estratégica. Jugar es la manera natural de aprender. Con EMAT los alumnos desarrollan sus capacidades de manera segura y feliz, y potencian su capacidad de comprender conceptos matemáticos. Todos aprenden de manera diferente. Por este motivo se basa en las inteligencias mútltiples para atender a cada uno de nuestro alumnos de manera que trabajamos un mismo concepto matemático, en repetidas ocasiones y enfocado desde inteligencias diferentes.

Nos proporciona una metodolgía para aprovechar la plasticidad cerebral y promover el desarrollo neurológico desde los primeros años y al largo de las etapas para que no haya ningún obstáculo que parezca imposible. Con este nuevo método se consigue que los más pequeños disfruten aprendiendo matemáticas. Las sesiones son dinámicas y amenas, afavorecen la motivación y la concentración de los alumnos.

AICLE

Otra innovación relacionada con la lengua inglesa es la instauración, desde hace ya más de 5 años, del llamado AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras). AICLE hace referencia a las situaciones en que las materias o parte de las materias se enseñan a través de una lengua extranjera con un objetivo doble: el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultáneo de una lengua extranjera. En nuestro caso, se trata de utilizar la lengua inglesa como lengua vehicular en materias distintas a la propia lengua inglesa. En principio se escogió una hora a la semana de la asignatura de medio natural (que ahora se llama Science) y desde hace 2 años se hace lo mismo con la educación artística (Plástica) con dos horas a la semana de 1º . 4º. de Primaria y una hora a 5º y 6º.

También destaca la progresiva incorporación del trabajo por Rincones, traspasando el ámbito conocido de la Ed. Infantil para ir añadiendo a Primaria hasta llegar actualmente hasta 6º. En este caso todos los cursos de Primaria tienen 2 horas de rincones a la semana. Estas sesiones se cogen de las horas de lengua catalana y matemáticas y por eso en este rincones se continúa desarrollando materia curricular de estas asignaturas. Pero además, ya que hay 4 rincones por curso escolar, también se hacen construcciones, informática, taller de vídeo, etc. Son rincones rotativos y todos los alumnos de un curso van cambiando semanalmente de rincón y de espacio donde desarrollarlo.

RINCONES DE TRABAJO

PROYECTOS EN MEDIO NATURAL

Sin embargo este curso se ha producido una innovación en la materia de medio natural que consiste en hacer los temas del currículo utilizando la metodología de Proyectos (centrando los contenidos en los intereses de los alumnos, sin tener el libro de texto clásico como referencia) . Además ya se ha comentado que a 4º. y 5º. estos temas se trabajan con dos profesores en el aula (codocència), uno de los cuales ha recibido formación específica en la programación para Proyectos, con la idea de hacer extensivo este método a otros niveles de Primaria en los próximos cursos.

Desde hace muchos cursos se desarrolla a 5º y 6º de Primaria un taller de lenguas extranjeras durante una hora semanal. Los alumnos de estos cursos hacen un pequeño «aperitivo» de una lengua diferente a las utilizadas normalmente en la escuela (catalán, castellano e inglés). Estas lenguas son el francés y el alemán. Durante un cuatrimestre los alumnos realizan el taller en una de las dos lenguas y en el otro cuatrimestre lo hacen con la otra.

 Este sistema tiene continuidad con la ESO, donde los alumnos podrán elegir estas dos lenguas como materias optativas.

 

TALLER DE LENGUAS EXTRANJERAS